El objetivo del proyecto es crear un modelo de educación inclusiva y especial adaptada a la cultura
kichwa amazónica. Lo que buscamos es que todas las niñas, niños y jóvenes con discapacidad pertenecientes a los pueblos y nacionalidades indígenas (en el área existen también comunidades waranies) reciban la educación según sus capacidades y necesidades personales respetando a su cultura y sus costumbres ancestrales.
Para hacer realidad este objetivo FACE ha firmado un convenio con la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Napo (DIPEIB-N) y juntos se ha creado un Programa de Educación Inclusiva y Especial (PEIE).
Este programa tiene cobertura actualmente en 35 escuelas donde trabajan aproximadamente 40 profesores capacitados por FACE através del proyecto.
Al final del 2012 se realizó otro censo donde se encontró un poco más de 500 niñas, niños y jóvenes. De los cuales más o menos la mitad padece una discapacidad con seguridad.
Siendo este un problema bastante grave también, dentro del PEIE se ha capacitado a los docentes a atender estudiantes con variados problemas.
El objetivo es lograr la inclusión social de las personas con discapacidad.
En esto nos ha apoyado mucho la situación pólitica actual de el Ecuador donde el presidente Rafael Correa y su gobierno, especialmente el anterior vicepresidente, están muy a favor de apoyar a las personas con discapacidad.
En el proyecto hemos tenido la oportunidad de trabajar con la Dirección Regional de Educación Intercultural Bilingüe Amazónico (DIREIB-A) donde trabajan las personas que han creado la malla curricular para la educación kichwa amazónica. Igualmente hemos estado en contacto con UNICEF.
Através de estas oportunidades hemos podido asegurar que el modelo de educación inclusiva y especial también respete a las tradiciones y lenguas ancentrales y sea más acorde a la cultura kichwa amazónica. Nuestro objetivo es responder a las necesidades particulares que presentan tanto los estudiantes con discapacidad como los que tienen otros tipos de NEE.
Para esto se ha creado los tres subprogramas donde la Educación Especial se concentra en la educación de estudiantes con discapacidad intelectual profunda o severa o multiretos que pueden asistir a la escuela.
 El programa de Apoyo de Inclusión trabaja con estudiantes con NEE no asociados con la discapacidad que tienen un disface por lo menos de dos años. Esto significa que los estudiantes deben estar atrasados en sus aprendizajes en una forma significativa para entrar en el programa asegurando la exclusión innecesaria y al mismo tiempo los profesores regulares tienen la obligación de ofrecer apoyo pedagógico para estudiantes que tienen retrasos de aprendizaje más simples.
El programa de Apoyo de Inclusión trabaja con estudiantes con NEE no asociados con la discapacidad que tienen un disface por lo menos de dos años. Esto significa que los estudiantes deben estar atrasados en sus aprendizajes en una forma significativa para entrar en el programa asegurando la exclusión innecesaria y al mismo tiempo los profesores regulares tienen la obligación de ofrecer apoyo pedagógico para estudiantes que tienen retrasos de aprendizaje más simples.En caso de EIBC tenemos hasta ahora un profesor. En este subprograma los estudiantes deben tener una discapacidad multiple severa e impedimentos para recibir su educación en la escuela. Esto puede ser por distancia, salud o severidad de la discapacidad. En cual caso el profesor se traslada a la casa educando al estudiante, la familia y la comunidad para que exista una inclusión social. El objetivo de la educación es mejorar el nivel de la vida del estudiante, el buen vivir, Sumak Kawsay.
 
Ei kommentteja:
Lähetä kommentti