Näytetään tekstit, joissa on tunniste kichwa. Näytä kaikki tekstit
Näytetään tekstit, joissa on tunniste kichwa. Näytä kaikki tekstit

maanantai 15. heinäkuuta 2013

Ambiente de aprendizaje estructurado - TEACCH

¿Por qué estructurar el ambiente?


Los niños con NEE necesitan un ambiente de aprendizaje organizado y bien estructurado, porque tienen problemas de: Comprensión abstracta y atención dispersa, Comprensión de causa y efecto y secuenciación, Uso de destrezas en varias situaciones (destrezas específicas para situaciones específicas), Comunicación: comprensión y producción de lenguaje, Sensoriales y Destrezas sociales e interpersonales.
Para apoyar al estudiante con problemas de comprensión abstracta y atención dispersa se requiere de: Ambiente de trabajo organizado, Secuenciación lógica con imágenes, Visualizar los espacios y Horarios Visuales y Secuencia de Trabajo con imágenes y objetos.
Para apoyar a un estudiante con problemas de comprensión de causa y efecto y secuenciación se requiere de: Horarios Visuales y Secuencia de Trabajo con imágenes y objetos, Utilizar métodos que forman rutinas de aprendizaje y trabajo, Rutina de inicio de día, inicio de hora de clases, tiempo de trabado independiente, recreo, comida, etc.
En caso de los estudiantes que utilizan destrezas específicas para situaciones especificas se recomienda utilizar Horarios Visuales y Secuencia de Trabajo individualizados fácilmente transferibles de una situación a otra. Cuando se utiliza la misma organización con otra persona en otra situación nueva o extraña la destreza se hace transferible de una situación a otra.
Si el estudiante tiene dificultades con la comunicación y no comprende y/o produce lenguaje requerimos apoyo para comunicación como: Objetos, imágenes, dibujos, fotos, señas, signos, palabras y combinaciones de todo aquello. Igualmente hace falta utilizar métodos alternos y de refuerzo de lenguaje cuales posibilitan las relaciones con otras personas. Un método de expresión con método visual, comunicación oral, escrita o con señas es el derecho de todas las personas.
Los estudiantes con problemas sensoriales requieren apoyo para adaptarse al espacio físico y ambiente de aprendizaje. Ejercitación de sentidos por ejemplo con Trabajos en Canasta les ayuda comprender mejor lo que sienten, como interpretarlo y como reaccionar.
En caso de los estudiantes con problemas de destrezas sociales e interpersonales es bueno practicar Juegos de rol con Secuencia de Trabajo de situaciones sociales, Actividades con métodos alternos o de refuerzo de comunicación y Secuenciación con imágenes de situaciones sociales.


El objetivo de la estructuración


A través de las estructuras podemos guiar el trabajo para lograr gradualmente la independencia. El objetivo es que poco a poco el estudiante deja de depender de la Secuencia de Trabajo y se crea rutinas autoadministrables. Las estructuras son individualizadas según la necesidad del estudiante, no se debe utilizar estructuras porque sí, pero según las capacidades y necesidades individuales de cada estudiante. Análisis del Ejercicio y las evaluaciones de la situación del estudiante y sus capacidades dan la información de que tipo y cuanto de estructuración es necesario.
Las estructuras apoyan al estudiante haciendo la vida más concreta, clara, comprensible y organizada. En la organización es bueno tomar en cuenta los gustos individuales de cada estudiante, no es necesario hacer de cada lugar de trabajo igual. Se puede decorar con colores, fotos, dibujos u otras cosas que son de gusto del estudiante con tal que no le impiden a concentrarse en el trabajo.


Estructuración del ambiente físico


 

La estructuración apoya al trabajo independiente. Las estructuras hacen la vida más fácil de predictar para los estudiantes posibilitando la anticipación de los eventos futuros, preparación y enfrentamiento. Para los estudiantes es más fácil adaptarse a los cambios cuando existe una estructura donde se presentan los cambios a ellos. Muchas veces se necesita un plan para motivarse a completar al ejercicio, para esto sirve la estructura.

Es necesario crear un lugar de trabajos específico para cada actividad y quitar los estímulos sensoriales innecesarios del ambiente de aprendizaje. Igualmente la señalización de cada lugar de trabajo e indicaciones visuales de ubicación de los objetos es muy importante por las cualidades y necesidades de este tipo de estudiantes.

sunnuntai 23. kesäkuuta 2013

Our circumstances

The mother eagle teaches her little ones to fly by making their nest so uncomfortable that they are forced to leave it and commit themselves to the unknown world of air outside.  And just so does our God to us.
 Hannah Whitall Smith

Lately I have been thinking a lot how God uses our circumstances to teach us His lessons.
Compared to most people I work with, or just live with here in Tena, my circumstances are luxurious.

I have so many things that they lack. Or am able to do so many things they can only dream of.

Like walking, and talking and being independent.

So, do I have a right to be unhappy or need more? Is that justified in front of God?



Nick Wujicik, a pastor and motivational speaker with physical disability, said in one of his videos not to compare our suffering to other people's suffering.

I think that is a very wise concept.

In front of God, every pain is valid. He loves us all as we are.


And He seeks us to be better and rise above the circumstances, no matter what they are.

What I really love about this job is how I'm blessed with a spot to see how people rise above their circumstances.

Like the baby eagles, they soar throught the sky and I have been, even a small, part of it.


That is the biggest treasure for me.

I really do think, that many times, the best cure is not to think about myself but concentrate on others and how I can help them.

And again, something that Nick said, "Be the blessing to others".

torstai 20. kesäkuuta 2013

Kouluvierailu Pedro Santiago Alvarado koululle - Visita al CECIB PedroSantiago Alvarado

Tänään vierailimme Pedro Santiago Alvarado koululla Balzayacun kylässä. Hoy visitamos al CECIB Pedro Santiago Alvarado en la comunidad Balzayacu.
Kerroimme oppilaille vammaisuudesta ja inkluusiosta. Hablamos con los estudiantes sobre la discapacidad e inclusión.

Leikimme myös erilaisia leikkejä joissa lapset saivat kokea miltä tuntuu olla vaikka näkövammainen. También realizamos juegos de sensibilización para que los niños puedan experimentar como se siente tener una discapacidad.
Iltapäivällä työskentelimme lasten äitien kanssa. En la tarde trabajamos con las madres de familia.
Minun osuuteni oli kertoa äideille inklusiivisestä ja erityisopetuksen mallista jonka olemme kehittäneet yhdessä kaksikielisen opetushallituksen kanssa. Mi parte fue explicar sobre el Programa de Educación Inclusiva y Especial que se ha creado junto con DIPEIB-Napo.
Hankkeen kylätyöntekijä Santiago Cubi veti vanhemmille osasallistavaa työpajaa jossa pohdittiin vammaisuuden syitä. Santiago Cubi realizo un taller participativo con las madres de familia sobre las causas de la discapacidad.

Äidit kävivät yhdessä läpi vammaisuuden syitä ja ehkäisyä sekä selvittivät että mitä lasten pahoinpitely oikein tarkoittaa. Yksi vammaisuuden syistä oli: Myrkyt ja vahingolliset aineet joita äiti nauttii rintaruokinnan aikana saattavat aiheuttaa vamman lapselle. Las madres de familia conocieron causas y prevención de discapacidades, también se trató sobre maltrato infantil. Una de las causas puede ser las sustancias intoxicantes que la madre toma durante la lactancia y pueden causar una discapacidad al niño.


Hanna kertoo vammaisuudesta. Hanna habla sobre la discapacidad.
Onko vammaisuus Jumalan rangaistus? ¿Es la discapacidad un castigo de Dios?

Hankkeen paikallinen työntekijä Nelva kertoo vammaisuudesta kichwaksi. Colaboradora de la fundación Nelva cuenta sobre discapacidad en kichwa.
Hanna leikittää lapsia. Los niños concursaron con Hanna.
Lapset lensivät lentokoneella Suomeen. Los niños volaron con un avión a Finlandia.
Hankkeen kylätyöntekijä Santiago leikittää lapsia. Los niños juegan al gato y el ratón con Santiago.

lauantai 8. kesäkuuta 2013

Capacitación de Comunicación y Problemas de Lenguaje

La semana pasada tuvimos una capacitación sobre la Comunicación y los Problemas de Lenguaje. La duración fue de cinco y días. Yo di personalmente desde lunes hasta miércoles medio día sobre los problemas de lenguaje hablado.
El lunes hablamos sobre el desarrollo del lenguaje en los niños para tener un referente. En la tarde nos metimos en los problemas más usuales que existen, en especial acá en la zona. De deber los profesores tuvieron que hacer consulta sobre afasia, disfasia, TEL o Trastorno Específico de Lenguaje y TGD o Trastorno Generalizado de Desarrollo.

El martes vimos primero que es el Mutismo Selectivo. Este problema normalmente muy inusual existe acá en la zona amazónica de Napo en gran número en las escuelas bilingües. Igualmente continuamos con más problemas de lenguaje. En la tarde empezamos con diferentes ejercicios de praxias linguales, buco-faciales, de maseteros y mandíbula.
El beneficio de los ejercicios es doble, son efectivos para ayudar, en especial en caso de problemas de pronunciación y al mismo tiempo son divertidos. Para los niños es liberador poder reír al profesor o junto con el profesor, creando así un lazo emocional entre los dos que facilita la superación del problema que tiene.
De deber los profesores tuvieron una consulta sobre el aparato fono-articulador. Y les entregamos el folleto preparado para la semana para que lo estudien.
El miércoles en la mañana continuamos con el teme de lenguaje entrando a las diferencias entre TEL y TEA o Trastorno de Espectro Autista. También ellos tuvieron su primera prueba de la semana.
En la tarde los profesores entraron al tema de Comunicación y Dificultades de Comunicación Causados por una Discapacidad con Hanna Eriksson. Específicamente el tema fue sobre CAA o métodos de Comunicación Alternativas y/o Aumentativas.

El jueves ellos tuvieron la oportunidad de aprender sobre PECS y practicarlo con su capacitadora. También tuvieron un repaso sobre la metodología TEACCH que en especial sirve para estudiantes autistas.
El viernes los profesores tuvieron su segunda prueba y realizamos, esta vez vuelta conmigo, un tablero de bienvenido del método TEACCH. Nosotros hemos creado una variación, culturalmente apropiado, de los colores de los días internacionales. Aquí en Napo utilizamos amarillo o killu para el lunes, kuyllur. Negro o yana para el martes, chiki. Rojo o puka para el miércoles, licha. Verde o waylla para el jueves, puri. Morado o sañu para el viernes, wituk. Café o sani para el sábado, sasi. Y blanco o yurak para el domingo, chaska.
Aquí algunos de los 43 participantes al curso. El número de profesores y escuelas pertenecientes al Programa de Educación Inclusiva y Especial de DIPEIB-Napo sigue creciendo poco a poco. Y nuestro objetivó es que ni un niño o joven con discapacidad de la nacioanlidad kichwa quede sin educación aquí en la Provincia de Napo.

torstai 2. toukokuuta 2013

Nuevas capacitaciones para profesores de 2do AEB


Estudiante del CECIB Jacinto Collahuazo.
Estudiantes del CECIB Jacinto Collahuazo.


El proyecto “PROCESO EDUCATIVO INCLUSIVO” parte desde la necesidad de brindar atención educativa especial  adecuada a estudiantes de la nacionalidad kichwa con capacidades diferentes que están actualmente asistiendo  al sistema de educación regular en los centros educativos de la jurisdicción bilingüe de Napo; según se pudo establecer con el censo del año 2012 la existencia de al menos 508 niños/as y adolescentes que sufren algún tipo de discapacidad.


Profesora de EIFC del CECIB Blas Chimbo.

Entre las discapacidades principales tenemos la intelectual, física, lenguaje, psicológica, auditiva y visual entre otras, con diferentes niveles de afección; cabe resaltar que son estudiantes identificados solo en los centros educativos, además existen otros que no son identificados aun ya que están en las casas. Estos datos sirvieron de base para la elaboración y ejecución del proyecto Proceso Educativo inclusivo.
Estudiantes del CECIB Blas Chimbo.











El Proyecto inicia con la realización de diferentes actividades en coordinación con la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Napo (DIPEIB-Napo) previo a la firma de un convenio de cooperación Interinstitucional donde se establece y dispone la aplicación del Modelo de Educación Inclusiva Especial.
Warmi = mujer, kari = hombre.
Ropa tradicional kichwa.














Para la implementación de dicho modelo fue necesario  la formación de un grupo de 35 docentes de educación regular distribuidos en 25 centros educativos bilingües que son los encargados de establecer y aplicar el modelo de educación inclusiva y especial, desarrollando capacitaciones en diferentes niveles educativos. Para que los docentes estén aptos para la elaboración de Adaptaciones Curriculares Indivuduales y Currículums Funcionales Individuales de los estudiantes incluidos en los centros educativos  regulares. Igualmente con  la complementación de  materiales de soporte técnico  para  la atención y enseñanza de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Estudiante de CECIB Salazar Abío.
Profesores de EIFC en capacitación de FACE.















Para la aplicación de dicho modelo se socialización a las directores y supervisores de las redes Educativas para que se planifique y coordine el trabajo de cada docente; además los directores de los centros educativos y redes pasan a formar parte de este trabajo con el seguimiento y evaluación del trabajo de cada docente.
Profesores del PEIE en capacitación de FACE.
Ropa tradicional kichwa de mujer.















En el transcurso de la ejecución del proyecto se estableció y se planteó la necesidad del involucramiento de estudiantes de los 2do y 3re año de bachillerato de  centros educativos  Bilingüe. Se presentó la propuesta a la coordinación zonal para creación del nuevo campo de participación estudiantil denominado “Educación Especial”; con la aprobación de esta propuesta se pretende que los estudiantes se conviertan en actores natos de la inclusión de los estudiantes con discapacidad al sistemas de educación en su área de influencia, y que sean entes que replique y concienticen a la población, estudiantes, docentes y sociedad en general.

Profesores de EIFC en capacitación de FACE.
Este campo de participación estudiantil se dió cabo durante el año lectivo 2011-2012 en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Gonzalo David Avilez de la comunidad kichwa Wawa Sumako. Los estudiantes investigaron sobre diferentes discapacidades, su razón de existir y la prevención de las dichas discapacidades. En el proceso la fundación FACE les capacitó a ellos y a su profesora sobre las discapacidades, la inclusión, educación especial y prevención de discapacidades.


Profesores de CECIB Antonieta Yumbo.
También, durante el funcionamiento del proyecto, se ha establecido la necesidad de involucramiento de los profesores de educación regular. Siendo que ellos son los responsables de la inclusión de los estudiantes con NEE a la educación regular es necesario que sepan técnicas y métodos que lo posibilitan. Se plantea la necesidad del involucramiento de profesores del 2do año de educación básica de centros educativos Bilingüe como lo más úrgente. Siendo que en esta etapa de la educación se dicta los procesos más fundamentales de la educación cuales son la lectura, escritura y funciones básicas matemáticas de suma y resta.


Por ende está planificado una capacitación para los profesores de dicho AEB durante el próximo mes de mayo de una semana de duración. Con la esperanza que podrémos seguir apoyándoles en el futuro y este será el inicio de capacitaciones para todos los profesores de todos los años de educación básica en el sistema de educación Bilingüe.