Näytetään tekstit, joissa on tunniste Provincia de Napo. Näytä kaikki tekstit
Näytetään tekstit, joissa on tunniste Provincia de Napo. Näytä kaikki tekstit

torstai 2. toukokuuta 2013

Nuevas capacitaciones para profesores de 2do AEB


Estudiante del CECIB Jacinto Collahuazo.
Estudiantes del CECIB Jacinto Collahuazo.


El proyecto “PROCESO EDUCATIVO INCLUSIVO” parte desde la necesidad de brindar atención educativa especial  adecuada a estudiantes de la nacionalidad kichwa con capacidades diferentes que están actualmente asistiendo  al sistema de educación regular en los centros educativos de la jurisdicción bilingüe de Napo; según se pudo establecer con el censo del año 2012 la existencia de al menos 508 niños/as y adolescentes que sufren algún tipo de discapacidad.


Profesora de EIFC del CECIB Blas Chimbo.

Entre las discapacidades principales tenemos la intelectual, física, lenguaje, psicológica, auditiva y visual entre otras, con diferentes niveles de afección; cabe resaltar que son estudiantes identificados solo en los centros educativos, además existen otros que no son identificados aun ya que están en las casas. Estos datos sirvieron de base para la elaboración y ejecución del proyecto Proceso Educativo inclusivo.
Estudiantes del CECIB Blas Chimbo.











El Proyecto inicia con la realización de diferentes actividades en coordinación con la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Napo (DIPEIB-Napo) previo a la firma de un convenio de cooperación Interinstitucional donde se establece y dispone la aplicación del Modelo de Educación Inclusiva Especial.
Warmi = mujer, kari = hombre.
Ropa tradicional kichwa.














Para la implementación de dicho modelo fue necesario  la formación de un grupo de 35 docentes de educación regular distribuidos en 25 centros educativos bilingües que son los encargados de establecer y aplicar el modelo de educación inclusiva y especial, desarrollando capacitaciones en diferentes niveles educativos. Para que los docentes estén aptos para la elaboración de Adaptaciones Curriculares Indivuduales y Currículums Funcionales Individuales de los estudiantes incluidos en los centros educativos  regulares. Igualmente con  la complementación de  materiales de soporte técnico  para  la atención y enseñanza de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Estudiante de CECIB Salazar Abío.
Profesores de EIFC en capacitación de FACE.















Para la aplicación de dicho modelo se socialización a las directores y supervisores de las redes Educativas para que se planifique y coordine el trabajo de cada docente; además los directores de los centros educativos y redes pasan a formar parte de este trabajo con el seguimiento y evaluación del trabajo de cada docente.
Profesores del PEIE en capacitación de FACE.
Ropa tradicional kichwa de mujer.















En el transcurso de la ejecución del proyecto se estableció y se planteó la necesidad del involucramiento de estudiantes de los 2do y 3re año de bachillerato de  centros educativos  Bilingüe. Se presentó la propuesta a la coordinación zonal para creación del nuevo campo de participación estudiantil denominado “Educación Especial”; con la aprobación de esta propuesta se pretende que los estudiantes se conviertan en actores natos de la inclusión de los estudiantes con discapacidad al sistemas de educación en su área de influencia, y que sean entes que replique y concienticen a la población, estudiantes, docentes y sociedad en general.

Profesores de EIFC en capacitación de FACE.
Este campo de participación estudiantil se dió cabo durante el año lectivo 2011-2012 en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Gonzalo David Avilez de la comunidad kichwa Wawa Sumako. Los estudiantes investigaron sobre diferentes discapacidades, su razón de existir y la prevención de las dichas discapacidades. En el proceso la fundación FACE les capacitó a ellos y a su profesora sobre las discapacidades, la inclusión, educación especial y prevención de discapacidades.


Profesores de CECIB Antonieta Yumbo.
También, durante el funcionamiento del proyecto, se ha establecido la necesidad de involucramiento de los profesores de educación regular. Siendo que ellos son los responsables de la inclusión de los estudiantes con NEE a la educación regular es necesario que sepan técnicas y métodos que lo posibilitan. Se plantea la necesidad del involucramiento de profesores del 2do año de educación básica de centros educativos Bilingüe como lo más úrgente. Siendo que en esta etapa de la educación se dicta los procesos más fundamentales de la educación cuales son la lectura, escritura y funciones básicas matemáticas de suma y resta.


Por ende está planificado una capacitación para los profesores de dicho AEB durante el próximo mes de mayo de una semana de duración. Con la esperanza que podrémos seguir apoyándoles en el futuro y este será el inicio de capacitaciones para todos los profesores de todos los años de educación básica en el sistema de educación Bilingüe.

maanantai 29. huhtikuuta 2013

Las Necesidades Educativas Especiales en DIPEIB-Napo



La educación en el Ecuador ha dado un giro transversal al considerar las necesidades educativas especiales, revolución que no pudo haberse logrado sin la nueva constitución política del estado ecuatoriano, aprobada en el 2008 y desarrollada en la Ley Orgánica de Educación Intercultural que tuvo vigencia desde el 2011, consecuentemente las autoridades competentes ejecutaron lo pertinente, la creación en unos casos y el sostenimiento en otros, de un modelo de educación inclusiva ecuatoriano.
 Después de mas de un año de trabajo coordinado entre la DIPEIB-Napo y  la Fundación Adelanto Comunitario Ecuatoriano FACE, se da paso a partir de mayo del presente año con la asignación de presupuesto económico por parte del Ministerio de Educación para la contratación de personal técnico para fortalecer la ambiciosa pero muy justa labor de brindar atención a aquel sector estudiantil, que no se enmarcan dentro de los estándares normalizados establecidos en las instituciones educativas, y que hasta antes de esta transformación eran excluid@s, una de las manifestaciones la invisibilización, que se traduce en carencia de acceso a la salud física y mental, alimentación y educación, tal situación ha denigrado en su calidad humana no solo a quienes son victimas de esta sino también a quienes la ejecutan.
 La implementación de este modelo de educación inclusiva y especial le ha devuelto a la sociedad su condición humana, en el sentido de poder reconocer al otro, de visibilizar y aceptar lo diferente, esto, se constituyo en una de las tareas permanentes, constantes  y fundamentales de nuestra actividadtécnica, para lo cual utilizamos instrumentos de recolección de datos como: censos y diagnósticos tanto escolares y comunitarios, fichas psicopedagógicas, mapeos, fichas de admisión y  evaluaciones clínica psicológicas.
 En nuestra labor hemos detectado lo siguiente: la visibilización de las necesidades educativas especiales resulta mas evidente si esta tiene que ver con una discapacidad sea física, sensorial, intelectual o múltiple, mientras que si las necesidades educativas especiales tienen que ver con la conducta o comportamiento son memos perceptibles y por tanto tienen mayor riesgo a ser discriminados lo que se manifiesta con una tendencia a ser etiquetados con calificativos como: tontos, lentos, retrasados, molestosos, maleducados, vagos entre otros.
 Los hallazgos encontrados de las 245 evaluaciones clínicas-psicológicas aplicadas en las Redes Educativas: Sindi, Mondayaku Wamani, Paushillayu, Centro Río Napo, Sumak Sacha y Campanacocha, demuestran que la dificultad para el aprendizaje que se manifiesta en los estudiantes forma parte de una cuadro diagnóstico con problemas mas severos de tipo comportamental; frente a tal situación los docentes regulares no logran dar respuestas efectivas que solucionen las inadaptaciones en el aula, en igual condición se encuentran los padres/madres de familia, de ahí la importancia de un educador capaz de encarar con recursos técnicos y humanos la problemática, cuya contribución al país resulta invaluable, puesto que al no ser superados estos obstáculos la calidad productiva en un futuro próximo, dejaría un saldo desfavorable.
 Después de las evaluaciones clínico psicológicas, se continuo con las respectivas adaptaciones curriculares, en la actualidad son 193 estudiantes en 18 establecimientos educativos (CECIB Pedro Santiago Alvarado, CECIB Manuel J. Calle, CECIB Cristóbal Vargas, CECIB Honorable Consejo Provincial, Unidad Educativa David Miller, CECIB Telmo Tapuy, CECIB Domingo Andi, CECIB Luis A. Martínez, CECIB Shiringa, Unidad Educativa Almindaris, Unidad Educativa Gonzalo David Avilés, Unidad Educativa Bartolome Marin, Unidad Educativa Nicolas Shiguango, Unidad Educativa Mondayaku, CECIB Kinti, CECIB Nina Rumi, CECIB Paulino Grefa ) con  17 docentes de educación inclusiva y especial que brindan atención a estudiantes con necesidades educativas especiales sin discapacidad.
 Del total de Redes Educativas a cargo de la DIPEIB – Napo, restan dos: Pano y Porotoyaku para la realización de la evaluación clínico – psicológica, se tiene previsto realizar las evaluaciones para principios del próximo año.
Considerando los criterios diagnósticos, legales y lo expuesto en las conclusiones recomendamos la participación de docentes que brinden atención a los y las estudiantes con necesidades educativas especiales NEE con discapacidad y sin discapacidad.  En el caso de los docentes que atienden las necesidades educativas especiales sin discapacidad planteamos su pertinencia ya que estos cumplen funciones relevantes a nivel comunitario, psicopedagógico y con el entorno familiar que al momento se encuentran ejecutando estrategias preventivas, detección y de seguimiento de procesos terapéuticos. 


Por otro lado como se ha manifestado en el presente informe más de 193 estudiantes necesitan de la labor diaria, constante y permanente de un docente capacitado para cubrir sus necesidades.
  Hay que considerar que los beneficiarios no solo son los estudiantes que reciben la atención sino también las de sus familias, instituciones educativas y comunidades.
 No cabe la duda frente a los amplios  e importantes avances que hemos logrado no solo como comunidad educativa sino como una sociedad que avanza en calidad educativa.


Texto: Psicólogas Clínicas Katy Betancour y Soraya Loachamín