Näytetään tekstit, joissa on tunniste educación bilingüe. Näytä kaikki tekstit
Näytetään tekstit, joissa on tunniste educación bilingüe. Näytä kaikki tekstit

tiistai 15. huhtikuuta 2014

Evaluación permanente y Adaptaciones Curriculares

Exámenes y Evaluación

Las adaptaciones son aún más importantes a la hora de las evaluaciones. Si hemos adaptado el aprendizaje, igualmente debemos adaptar los exámenes para que reflejen el trabajo que el estudiante ha realizado.

Para esto sería útil proveer un espacio tranquilo y en silencio para el examen y en caso de que el estudiante no pueda escribir sus respuestas permitir al estudiante dictarlos, por ejemplo a otro estudiante o dar respuestas orales.

Algo muy útil también podría ser dividir el examen en secciones pequeñas. Igualmente podemos evaluar separadamente la ortografía y el contenido. Debemos permitir el tiempo necesario para completar del examen y evitar exámenes temporizados.

En caso de ser necesario cambie el porcentaje de trabajo requerido para pasar de curso y provee pausas monitoreadas del examen. Un momento para salir al baño puede ayudar al estudiante a tranquilizarse. O sino, provee el examen por partes para que el estudiante tenga un pausa entremedio.


Rincones

No son solo para educación infantil pero son muy efectivos para asegurar la utilización de tiempo necesario para todos los estudiantes. Por ejemplo:
      Grupo 1 – Hoja de Trabajo Individual basado en necesidades de cada estudiante
      Grupo 2 – Trabajan en el libro
      Grupo 3 – Lectura guiada con el profesor

Para organizar el trabajo sería importante tener lugares organizados de antemano que se indica con códigos de color, etc. Grupos deben ser fluidos y cambiar según la necesidad. Es necesario tener limitaciones de tiempo indicados de antemano porque esto da estructura a cada rincón o estación.

Notificar que cada grupo tiene 15 minutos ayuda a enseñar manejo de tiempo y controla estudiantes inactivos. Pero acuerde a indicar la finalización del tiempo con anticipación, dejando oportunidad para completar. Esto se puede lograr por ejemplo, apagando y prendiendo las luces, con un sonido específico y/o rutinas de ritmos (aplausos, etc.)


Evaluación Permanente

Hoy en día sabemos que es necesaria una evaluación permanente del aprendizaje en caso de cada estudiante. En caso de estudiantes que requieren de adaptaciones es aún más importante porque es la única forma de asegurar que el estudiante ha aprendido lo que se ha tratado anteriormente y está preparado para abarcar los temas nuevos.

Para realizar la evaluación permanente existen diferentes métodos y técnicas. Aquí he reunido algunos que me han parecido útiles.

  1. Monitorea la comprensión
      Revisiones frecuentes de lo que se ha aprendido
  1. Organizadores gráficos y semánticos
      www.eduplace.com tiene algunos muy buenos y le recomiendo para todos.
      Ayuda a los estudiantes a enfocarse en los conceptos y como están relacionados a otros conceptos
      Muy visual
  1. Responder a preguntas
      Realizar preguntas  a los estudiantes apoya fuertemente el aprendizaje y ayuda al estudiante a avanzar su aprendizaje de la lectura
      Apoyos preparados para iniciar oraciones
       Guían, activan conocimientos anteriores y ayudan con información implicada  con que los estudiantes  tienen dificultades
  1. Generación de preguntas
      Al enseñar a los  estudiantes a realizar preguntas mejora su procesamiento activo del texto y comprensión del mismo.
      Hable al Texto
  1. Reconocer la estructura del texto
      Los estudiantes que reconocen las estructura del texto comprenden, aprecian y recuerdan mejor a lo aprendido
  1. Resumen
      Realización de resúmenes requiere a los estudiantes determinar qué es lo importante en lo que están leyendo, a condensar la información y explicarlo con sus propias palabras

maanantai 15. heinäkuuta 2013

Ambiente de aprendizaje estructurado - TEACCH

¿Por qué estructurar el ambiente?


Los niños con NEE necesitan un ambiente de aprendizaje organizado y bien estructurado, porque tienen problemas de: Comprensión abstracta y atención dispersa, Comprensión de causa y efecto y secuenciación, Uso de destrezas en varias situaciones (destrezas específicas para situaciones específicas), Comunicación: comprensión y producción de lenguaje, Sensoriales y Destrezas sociales e interpersonales.
Para apoyar al estudiante con problemas de comprensión abstracta y atención dispersa se requiere de: Ambiente de trabajo organizado, Secuenciación lógica con imágenes, Visualizar los espacios y Horarios Visuales y Secuencia de Trabajo con imágenes y objetos.
Para apoyar a un estudiante con problemas de comprensión de causa y efecto y secuenciación se requiere de: Horarios Visuales y Secuencia de Trabajo con imágenes y objetos, Utilizar métodos que forman rutinas de aprendizaje y trabajo, Rutina de inicio de día, inicio de hora de clases, tiempo de trabado independiente, recreo, comida, etc.
En caso de los estudiantes que utilizan destrezas específicas para situaciones especificas se recomienda utilizar Horarios Visuales y Secuencia de Trabajo individualizados fácilmente transferibles de una situación a otra. Cuando se utiliza la misma organización con otra persona en otra situación nueva o extraña la destreza se hace transferible de una situación a otra.
Si el estudiante tiene dificultades con la comunicación y no comprende y/o produce lenguaje requerimos apoyo para comunicación como: Objetos, imágenes, dibujos, fotos, señas, signos, palabras y combinaciones de todo aquello. Igualmente hace falta utilizar métodos alternos y de refuerzo de lenguaje cuales posibilitan las relaciones con otras personas. Un método de expresión con método visual, comunicación oral, escrita o con señas es el derecho de todas las personas.
Los estudiantes con problemas sensoriales requieren apoyo para adaptarse al espacio físico y ambiente de aprendizaje. Ejercitación de sentidos por ejemplo con Trabajos en Canasta les ayuda comprender mejor lo que sienten, como interpretarlo y como reaccionar.
En caso de los estudiantes con problemas de destrezas sociales e interpersonales es bueno practicar Juegos de rol con Secuencia de Trabajo de situaciones sociales, Actividades con métodos alternos o de refuerzo de comunicación y Secuenciación con imágenes de situaciones sociales.


El objetivo de la estructuración


A través de las estructuras podemos guiar el trabajo para lograr gradualmente la independencia. El objetivo es que poco a poco el estudiante deja de depender de la Secuencia de Trabajo y se crea rutinas autoadministrables. Las estructuras son individualizadas según la necesidad del estudiante, no se debe utilizar estructuras porque sí, pero según las capacidades y necesidades individuales de cada estudiante. Análisis del Ejercicio y las evaluaciones de la situación del estudiante y sus capacidades dan la información de que tipo y cuanto de estructuración es necesario.
Las estructuras apoyan al estudiante haciendo la vida más concreta, clara, comprensible y organizada. En la organización es bueno tomar en cuenta los gustos individuales de cada estudiante, no es necesario hacer de cada lugar de trabajo igual. Se puede decorar con colores, fotos, dibujos u otras cosas que son de gusto del estudiante con tal que no le impiden a concentrarse en el trabajo.


Estructuración del ambiente físico


 

La estructuración apoya al trabajo independiente. Las estructuras hacen la vida más fácil de predictar para los estudiantes posibilitando la anticipación de los eventos futuros, preparación y enfrentamiento. Para los estudiantes es más fácil adaptarse a los cambios cuando existe una estructura donde se presentan los cambios a ellos. Muchas veces se necesita un plan para motivarse a completar al ejercicio, para esto sirve la estructura.

Es necesario crear un lugar de trabajos específico para cada actividad y quitar los estímulos sensoriales innecesarios del ambiente de aprendizaje. Igualmente la señalización de cada lugar de trabajo e indicaciones visuales de ubicación de los objetos es muy importante por las cualidades y necesidades de este tipo de estudiantes.

torstai 20. kesäkuuta 2013

Kouluvierailu Pedro Santiago Alvarado koululle - Visita al CECIB PedroSantiago Alvarado

Tänään vierailimme Pedro Santiago Alvarado koululla Balzayacun kylässä. Hoy visitamos al CECIB Pedro Santiago Alvarado en la comunidad Balzayacu.
Kerroimme oppilaille vammaisuudesta ja inkluusiosta. Hablamos con los estudiantes sobre la discapacidad e inclusión.

Leikimme myös erilaisia leikkejä joissa lapset saivat kokea miltä tuntuu olla vaikka näkövammainen. También realizamos juegos de sensibilización para que los niños puedan experimentar como se siente tener una discapacidad.
Iltapäivällä työskentelimme lasten äitien kanssa. En la tarde trabajamos con las madres de familia.
Minun osuuteni oli kertoa äideille inklusiivisestä ja erityisopetuksen mallista jonka olemme kehittäneet yhdessä kaksikielisen opetushallituksen kanssa. Mi parte fue explicar sobre el Programa de Educación Inclusiva y Especial que se ha creado junto con DIPEIB-Napo.
Hankkeen kylätyöntekijä Santiago Cubi veti vanhemmille osasallistavaa työpajaa jossa pohdittiin vammaisuuden syitä. Santiago Cubi realizo un taller participativo con las madres de familia sobre las causas de la discapacidad.

Äidit kävivät yhdessä läpi vammaisuuden syitä ja ehkäisyä sekä selvittivät että mitä lasten pahoinpitely oikein tarkoittaa. Yksi vammaisuuden syistä oli: Myrkyt ja vahingolliset aineet joita äiti nauttii rintaruokinnan aikana saattavat aiheuttaa vamman lapselle. Las madres de familia conocieron causas y prevención de discapacidades, también se trató sobre maltrato infantil. Una de las causas puede ser las sustancias intoxicantes que la madre toma durante la lactancia y pueden causar una discapacidad al niño.


Hanna kertoo vammaisuudesta. Hanna habla sobre la discapacidad.
Onko vammaisuus Jumalan rangaistus? ¿Es la discapacidad un castigo de Dios?

Hankkeen paikallinen työntekijä Nelva kertoo vammaisuudesta kichwaksi. Colaboradora de la fundación Nelva cuenta sobre discapacidad en kichwa.
Hanna leikittää lapsia. Los niños concursaron con Hanna.
Lapset lensivät lentokoneella Suomeen. Los niños volaron con un avión a Finlandia.
Hankkeen kylätyöntekijä Santiago leikittää lapsia. Los niños juegan al gato y el ratón con Santiago.

tiistai 21. toukokuuta 2013

Profesores de PEIE preparándose para las fiestas de comunidad Santa Rita


Esta semana se festeja las fiestas de aniversario de la comunidad Santa Rita. La comunidad invito a la fundación FACE y programa PEIE de DIPEIB-Napo el día miércoles para participar en la Casa Abierta.
Tres profesores de PEIE prepararon material didáctico para la fiesta de mañana y a un collage de imágenes para presentarles a los participantes.
María Belén Shiguango del CECIB Cacique Jumandy preparaba material didáctico de material reciclaje. 
"No es necesario comprar el material para poder producir cosas muy útiles para la educación especial. Utilizando este cartón voy a preparar caritas con diferentes emociones para ayudar a los estudiantes a expresarse."
Cristian Pizango del CECIB Paulino Grefa preparaba flores con moldes y fomix.
"Este material ayuda a los estudiantes a desarrollar su motricidad. Muchas veces tienen dificultades con su movilidad y recortar las flores les puede ayudar mucho para tener una mejor motricidad fina."
Gabriela Shiguango preparaba un collage de imágenes y mensajes en pro de inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.
"Estas fotos muestran el trabajo que llevamos desarrollando y las luchas de los estudiantes que tenemos. Es un testimonio del proceso que hemos hecho."

torstai 2. toukokuuta 2013

Nuevas capacitaciones para profesores de 2do AEB


Estudiante del CECIB Jacinto Collahuazo.
Estudiantes del CECIB Jacinto Collahuazo.


El proyecto “PROCESO EDUCATIVO INCLUSIVO” parte desde la necesidad de brindar atención educativa especial  adecuada a estudiantes de la nacionalidad kichwa con capacidades diferentes que están actualmente asistiendo  al sistema de educación regular en los centros educativos de la jurisdicción bilingüe de Napo; según se pudo establecer con el censo del año 2012 la existencia de al menos 508 niños/as y adolescentes que sufren algún tipo de discapacidad.


Profesora de EIFC del CECIB Blas Chimbo.

Entre las discapacidades principales tenemos la intelectual, física, lenguaje, psicológica, auditiva y visual entre otras, con diferentes niveles de afección; cabe resaltar que son estudiantes identificados solo en los centros educativos, además existen otros que no son identificados aun ya que están en las casas. Estos datos sirvieron de base para la elaboración y ejecución del proyecto Proceso Educativo inclusivo.
Estudiantes del CECIB Blas Chimbo.











El Proyecto inicia con la realización de diferentes actividades en coordinación con la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Napo (DIPEIB-Napo) previo a la firma de un convenio de cooperación Interinstitucional donde se establece y dispone la aplicación del Modelo de Educación Inclusiva Especial.
Warmi = mujer, kari = hombre.
Ropa tradicional kichwa.














Para la implementación de dicho modelo fue necesario  la formación de un grupo de 35 docentes de educación regular distribuidos en 25 centros educativos bilingües que son los encargados de establecer y aplicar el modelo de educación inclusiva y especial, desarrollando capacitaciones en diferentes niveles educativos. Para que los docentes estén aptos para la elaboración de Adaptaciones Curriculares Indivuduales y Currículums Funcionales Individuales de los estudiantes incluidos en los centros educativos  regulares. Igualmente con  la complementación de  materiales de soporte técnico  para  la atención y enseñanza de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Estudiante de CECIB Salazar Abío.
Profesores de EIFC en capacitación de FACE.















Para la aplicación de dicho modelo se socialización a las directores y supervisores de las redes Educativas para que se planifique y coordine el trabajo de cada docente; además los directores de los centros educativos y redes pasan a formar parte de este trabajo con el seguimiento y evaluación del trabajo de cada docente.
Profesores del PEIE en capacitación de FACE.
Ropa tradicional kichwa de mujer.















En el transcurso de la ejecución del proyecto se estableció y se planteó la necesidad del involucramiento de estudiantes de los 2do y 3re año de bachillerato de  centros educativos  Bilingüe. Se presentó la propuesta a la coordinación zonal para creación del nuevo campo de participación estudiantil denominado “Educación Especial”; con la aprobación de esta propuesta se pretende que los estudiantes se conviertan en actores natos de la inclusión de los estudiantes con discapacidad al sistemas de educación en su área de influencia, y que sean entes que replique y concienticen a la población, estudiantes, docentes y sociedad en general.

Profesores de EIFC en capacitación de FACE.
Este campo de participación estudiantil se dió cabo durante el año lectivo 2011-2012 en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Gonzalo David Avilez de la comunidad kichwa Wawa Sumako. Los estudiantes investigaron sobre diferentes discapacidades, su razón de existir y la prevención de las dichas discapacidades. En el proceso la fundación FACE les capacitó a ellos y a su profesora sobre las discapacidades, la inclusión, educación especial y prevención de discapacidades.


Profesores de CECIB Antonieta Yumbo.
También, durante el funcionamiento del proyecto, se ha establecido la necesidad de involucramiento de los profesores de educación regular. Siendo que ellos son los responsables de la inclusión de los estudiantes con NEE a la educación regular es necesario que sepan técnicas y métodos que lo posibilitan. Se plantea la necesidad del involucramiento de profesores del 2do año de educación básica de centros educativos Bilingüe como lo más úrgente. Siendo que en esta etapa de la educación se dicta los procesos más fundamentales de la educación cuales son la lectura, escritura y funciones básicas matemáticas de suma y resta.


Por ende está planificado una capacitación para los profesores de dicho AEB durante el próximo mes de mayo de una semana de duración. Con la esperanza que podrémos seguir apoyándoles en el futuro y este será el inicio de capacitaciones para todos los profesores de todos los años de educación básica en el sistema de educación Bilingüe.