Näytetään tekstit, joissa on tunniste educacion especial. Näytä kaikki tekstit
Näytetään tekstit, joissa on tunniste educacion especial. Näytä kaikki tekstit

tiistai 25. helmikuuta 2014

El Proceso de Realización de una Adaptación Curricular Individual (ACI)



Modalidades de Currículo

Existen diferentes modalidades de Currículo. Entre ellos se encuentra el Currículo General, Currículo con alguna modificación, Currículo general con modificaciones significativas, Currículo especial con adiciones y Currículo especial.
El objetivo es lograr la inclusión de todos los estudiantes.
Lo importante es entender que esto es un continuo desde las adaptaciones menos importantes hasta las adaptaciones muy significativas donde puede que cambiamos todo lo que estudia el estudiante.


Adaptaciones de Objetivos

Las "adaptaciones" en general suelen requerir la adopción de alguna/s de las siguientes decisiones, que se refieren a la organización del proyecto de trabajo con la persona destinataria de las mismas: como priorizar algunos objetivos sobre otros, eliminar algunos objetivos, introducir objetivos complementarios, introducir objetivos alternativos y establecer una secuencia específica de objetivos.


Adaptación de contenidos

Significa priorizar contenidos y/o eliminar algunos contenidos. Podemos introducir contenidos complementarios y/o introducir contenidos alternativos. También es importante secuenciar los contenidos de manera específica y organizar los contenidos de manera específica (a diferencia de la secuencia, la organización específica se refiere, por ejemplo, a la manera en que los contenidos propios de distintos campos curriculares se vinculan entre sí).


Algunos estudiantes pueden requerir más tiempo o un lugar específico, más tranquilo, para poder completar sus ejercicios.

Adaptaciones metodológicas

Esto significa al uso de métodos y procedimientos alternativos respecto de los habituales o previstos para la totalidad del grupo escolar. También podemos utilizar de material didáctico específico o seleccionar actividades complementarias y/o alternativas.
Algo muy efectivo, pero que se debe utilizar como último recurso, son los cambios en los grupos escolares previstos: esta alternativa se refiere a una variación general de metodología y/o recursos para ser aplicados a todo el curso.


Adaptaciones en la Evaluación

Lo más importante es la atención personalizada.
Lo primero que debemos hacer es determinar criterios específicos para evaluar al alumno con necesidades educativas especiales.  Después es necesario determinar criterios específicos para la promoción de dicho alumno. Igualmente podemos modificar instrumentos y procedimientos para la evaluación de todo el grupo escolar. Hay que tomar en cuenta que a veces es necesario priorizar estrategias de evaluación que, apuntando a las capacidades del alumno, se estructuren sobre líneas de posibilidad de ser evaluado.
No todos aprenden de misma forma, y por ende, no pueden ser evaluados de la misma forma tampoco.


Adaptación de Tiempos

Modificaciones de tiempos para alcanzar los objetivos y/o la adquisición de contenidos puede ser algo muy efectivo. Algo que vale la pera probar también son las modificación de tiempos / plazos para el cumplimiento de un determinado ciclo o etapa.
Al inicio puede dar nervios hacer las cosas diferente, pero eso significa tener estudiantes diferentes y proveerles una educación personalizada.


Adaptaciones de Acceso al Currículum

Entro estos se destacan las modificaciones o provisión de recursos o materiales especiales, personales o de comunicación que ayudan al alumno a desarrollar el currículo regular o el currículo adaptado. Este tipo de adaptaciones en general responden a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos.
El material concreto es una Adaptación muy efectiva.


Adaptaciones de Lugares Específicos de Trabajo

En estas adaptaciones se toma en cuenta las cualidades de los ambientes en los que debe desarrollar las actividades el estudiante. Es importante acordar que todo lo que se encuentra alrededor de nosotros afecta al aprendizaje. Las Adaptaciones de Lugares Específicos de Trabajo incluyen desde cualidades ambientales del aula hasta características homólogas en el resto de las dependencias institucionales, por ejemplo pasillos, baños y otras dependencias.


Adaptaciones de Recursos Personales

Ejemplos de Adaptaciones de Recursos Personales son las que siguen: Evaluación pluridimensional, Refuerzo pedagógico, Tratamiento de rehabilitación específico y/o Otros servicios pedagógicos o extra pedagógicos.


Adaptación de Materiales Específicos

En algunos casos nos encontramos al frente de estudiantes que requieren un esfuerzo adicional. Estas adaptaciones incluyen adaptaciones del desplazamiento, de la comunicación, de realización de actividades y/o de la comprensión de contenidos.
El uso del lenguaje de señas en el aula es un ejemplo de Adaptaciones de la Comunicación y algo esencial para posibilitar el aprendizaje de las personas con discapacidad auditiva.



Adaptaciones de Medidas de Acceso Físico



Estas son fundamentalmente relativas a barreras arquitectónicas y recursos complementarios.El ejemplo más simple son las rampas para posibilitar el acceso con silla de ruedas.
 
Todos estos son temas muy complejos y requieren un tratamiento a más profundidad. Pero acuerdan, lo importante es siempre que el estudiante es un individuo, no un diagnóstico.

lauantai 8. kesäkuuta 2013

Capacitación de Comunicación y Problemas de Lenguaje

La semana pasada tuvimos una capacitación sobre la Comunicación y los Problemas de Lenguaje. La duración fue de cinco y días. Yo di personalmente desde lunes hasta miércoles medio día sobre los problemas de lenguaje hablado.
El lunes hablamos sobre el desarrollo del lenguaje en los niños para tener un referente. En la tarde nos metimos en los problemas más usuales que existen, en especial acá en la zona. De deber los profesores tuvieron que hacer consulta sobre afasia, disfasia, TEL o Trastorno Específico de Lenguaje y TGD o Trastorno Generalizado de Desarrollo.

El martes vimos primero que es el Mutismo Selectivo. Este problema normalmente muy inusual existe acá en la zona amazónica de Napo en gran número en las escuelas bilingües. Igualmente continuamos con más problemas de lenguaje. En la tarde empezamos con diferentes ejercicios de praxias linguales, buco-faciales, de maseteros y mandíbula.
El beneficio de los ejercicios es doble, son efectivos para ayudar, en especial en caso de problemas de pronunciación y al mismo tiempo son divertidos. Para los niños es liberador poder reír al profesor o junto con el profesor, creando así un lazo emocional entre los dos que facilita la superación del problema que tiene.
De deber los profesores tuvieron una consulta sobre el aparato fono-articulador. Y les entregamos el folleto preparado para la semana para que lo estudien.
El miércoles en la mañana continuamos con el teme de lenguaje entrando a las diferencias entre TEL y TEA o Trastorno de Espectro Autista. También ellos tuvieron su primera prueba de la semana.
En la tarde los profesores entraron al tema de Comunicación y Dificultades de Comunicación Causados por una Discapacidad con Hanna Eriksson. Específicamente el tema fue sobre CAA o métodos de Comunicación Alternativas y/o Aumentativas.

El jueves ellos tuvieron la oportunidad de aprender sobre PECS y practicarlo con su capacitadora. También tuvieron un repaso sobre la metodología TEACCH que en especial sirve para estudiantes autistas.
El viernes los profesores tuvieron su segunda prueba y realizamos, esta vez vuelta conmigo, un tablero de bienvenido del método TEACCH. Nosotros hemos creado una variación, culturalmente apropiado, de los colores de los días internacionales. Aquí en Napo utilizamos amarillo o killu para el lunes, kuyllur. Negro o yana para el martes, chiki. Rojo o puka para el miércoles, licha. Verde o waylla para el jueves, puri. Morado o sañu para el viernes, wituk. Café o sani para el sábado, sasi. Y blanco o yurak para el domingo, chaska.
Aquí algunos de los 43 participantes al curso. El número de profesores y escuelas pertenecientes al Programa de Educación Inclusiva y Especial de DIPEIB-Napo sigue creciendo poco a poco. Y nuestro objetivó es que ni un niño o joven con discapacidad de la nacioanlidad kichwa quede sin educación aquí en la Provincia de Napo.

sunnuntai 26. toukokuuta 2013

Inclusión educativa


El objetivo de la inclusión es mejorar el aprendizaje de todos los alumnos de los centros ordinarios.
Para lograr la inclusión es esencial que se hagan las consideraciones curriculares en las escuelas y clases que acogen y valoran a todo el mundo. Debemos considerar la inclusión de los estudiantes con discapacidad como un derecho básico, no un privilegio.




VENTAJAS DE LAS ESCUELAS INCLUSIVAS



La escuela es un entramado de relaciones sociales que se dan entre todos los que forman parte de la misma. Relaciones entre los alumnos, entre los profesores, entre los padres y entre cada uno de ellos con los demás. No siempre es fácil dicha interacción ya que en la misma intervienen cuestiones de poder, de autoridad, de individualismo, etc. Se trata de convivir con los demás.
Algunos principios básicos de escuelas con un enfoque inclusivo son aquellos que: potencian la autonomía de actuación y de pensamiento siendo tolerantes y buscando acuerdos a través del diálogo; ante los conflictos no resueltos por esa vía consideran las decisiones colectivas mayoritarias como la alternativa a seguir; defienden una actitud activa y creativa como medio para cambiar las estructuras y solucionar las dificultades; intentan resolver los nuevos problemas y necesidades de la comunidad escolar; apuestan por el interculturalismo, de manera que cada miembro a través de la interacción e información, sin prejuicios, adquiera, una mentalidad abierta y tolerante hacia las distintas culturas y, recursos que le sirvan para desenvolverse en diferentes modelos culturales.


El paso a las escuelas inclusivas tiene diversas ventajas en relación con el mantenimiento de los enfoques tradicionales. Uno de ellas es que todo el mundo se beneficia de unas escuelas inclusivas preocupadas por el modo de establecer comunidades que apoyen y atiendan a todos los alumnos y no sólo a determinadas categorías seleccionadas.

A veces resulta difícil motivar a los miembros de la comunidad educativa para reestructurar las escuelas con el objeto de beneficiar a un alumno o una categoría seleccionada de estudiantes. Pero la realidad es que cuando la educación es sensible y responde a las diferencias individuales de todos y cada uno de los miembros de la escuela, todos los estudiantes se benefician.
Dado los cambios de la estructura familiar y la movilidad que se observan en unas sociedades cada vez más complejas, a veces los estudiantes carecen de los apoyos que les deberían proporcionar unas unidades familiares fuertes e intocables. La ausencia de los padres de familia, violencia intrafamiliar, abuso e incluso la emigración y rupturas familiares son cada vez más corrientes y contribuyen a incrementar el uso de drogas, delincuencia, el suicidio y comportamiento antisocial. Causando que cada vez más y más estudiantes necesiten aceptación y un sentido de pertenencia al grupo.
En ese sentido, para lograr la inclusión educativa, además de contar con escuelas para todos, es urgente garantizar que lo que se haga dentro de esas escuelas realmente responda a sus características y a la atención pedagógica a la diversidad escolar, así como a una tendencia claramente intencionada de proyectarse hacia el desarrollo mediante habilidades cognoscitivas, estrategias de aprender a aprender y disposición de nuevas oportunidades de formación continua, según las demandas a la educación actual y su pertinencia de cara al mundo laboral.




CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
  
La escuela es un centro de cambio que debe generar una cultura abierta a la colaboración, a través del desarrollo de las capacidades de sus miembros para crearla, de la búsqueda de criterios de construcción de los modelos de enseñanza y de la mejora integral de los procesos de aprendizaje de los alumnos, individualmente considerados. La atención a la diversidad necesita de un clima global sensible que permita mejorar la situación de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, basado en el compromiso y las actitudes profundas de tolerancia hacia el hecho diferencial sin establecer categorías y donde el alumno y el profesor se sientan miembros de una comunidad donde puedan encontrar apoyo mutuo.

Estaríamos así sentando las bases de la escuela de la inclusión, que va más allá de la consecución de objetivos puramente académicos y en la que se destaca el papel de la escuela como mediadora y formadora de futuros ciudadanos y miembros activos de la comunidad. De esta forma, tanto los alumnos como los profesores deberán verse a sí mismos como agentes activos del cambio, conscientes y capaces de enfrentarse y desafiar los estereotipos propios de la escuela homogeneizadora, que constituyen un obstáculo para el desarrollo de una escuela promotora del cambio social, en el marco de la colaboración y apertura al entorno, con el propósito de conseguir la mejora de la educación.

Crear un escuela inclusiva en la que se reconozca, valore y respete a todos los alumnos supone prestar atención a lo que se enseña y al modo de enseñarlo. No sólo hay que diseñar las estrategias docentes y determinar el currículo que responda al conjunto de diferencias de los alumnos, sino que el currículo debe afrontar las diversas formas en que se difieren los estudiantes.



CELEBRAR LA DIVERSIDAD, CREAR COMUNIDAD

Todos los miembros de las clases inclusivas tienen un sentido pertenencia al grupo. Los alumnos no pueden constituir una comunidad ni sentirse cómodos si creen que deben dejar de lado sus diferencias y las de sus compañeros para poder pertenecer al grupo. El objetivo no puede ni debe consistir en obviar las diferencias, en no tener en cuenta la diversidad de la sociedad.

El mismo niño se da perfectamente cuenta de que tiene compañeros y compañeras de mayor y menor estatura, que van en silla de ruedas, son de color diferente, hablan idiomas distintos, celebran otras fiestas o provienen de familias que no son las tradicionales.
El hecho de no prestar atención directa a las diferencias, de no reconocer las muchas formas en que difieren las personas, así como las muchas formas en que se parecen, transmite a los niños el mensaje de que no se puede ni se debe hablar sobre las diferencias.
Si los maestros no se ocupan de la conversación sobre las diferencias, los diálogos de los niños sobre lo que se distinguen entre ellos se desarrollarán de forma clandestina, convirtiéndose en temas aparentemente prohibidos y sobre los que sólo es posible el cuchicheo. El objetivo debe consistir en la exploración sincera de las diferencias, en la oportunidad de que los alumnos puedan experimentar y comprender la diversidad presente en una comunidad segura y acogedora.
 

 
PENSAR INCLUSIVAMENTE EN LA ENSEÑANZA INCLUSIVA



Los niños difieren en muchas dimensiones y la identidad de cada uno está configurada por su pertenencia a muchos grupos. Si nos limitamos a describir a Juan, de 6 años, como un niño “físicamente discapacitado”, pasamos por alto el hecho de que también es evangélico e hijo único.
Referirnos a Carmen como a una niña que necesita gran cantidad de materiales complementarios a causa de su acelerado rendimiento puede enmascarar el hecho de que su familia sea monoparental y latina.
Igual que las clasificaciones basadas en una sola dimensión no bastan para determinar las necesidades educativas, tampoco es suficiente hacer inclusivos ciertos aspectos del currículo sin prestar atención a la identidad completa del niño ni a la totalidad de su vida.
Por ejemplo, la adaptación de los trabajos manuales de Semana Santa para que Juan pueda hacer adornos con los demás niños no tiene en cuenta las diferencias religiosas de los niños.
Del mismo modo, es importante proporcionar a Carmen un libro acorde con su nivel de lectura, pero, como todos los libros de texto y materiales de lectura que hay en el aula sólo presentan familias tradicionales, blancas y de clase media, no se tiene en cuenta la realidad de una niña afroecuatoriana que vive con su madre en una casa de adobe.